¿Qué respaldo legal tiene?
1 minutos de lectura
La cobranza delegada profesional en Prestadar cuenta con respaldo legal como mecanismo de recuperación voluntaria entre particulares, siempre que se cumplan los principios de consentimiento, trazabilidad y proporcionalidad. Aunque no implica un proceso judicial, sí se apoya en marcos legales vigentes que regulan acuerdos digitales y servicios financieros en México.
¿Qué la respalda legalmente? #
- Consentimiento explícito
El préstamo fue aceptado por ambas partes con trazabilidad digital (fecha, hora, dispositivo), lo que constituye un contrato válido entre particulares. - Registro de incumplimiento
Prestadar documenta el atraso, los intentos de cobro, las notificaciones enviadas y cualquier interacción posterior. Esto sirve como evidencia en caso de disputa. - Intervención profesional autorizada
La cobranza delegada se activa solo si el prestamista lo solicita y el sistema valida que hay mora estructural. Las agencias aliadas actúan bajo protocolos respetuosos, sin coerción ni amenazas, y con trazabilidad completa. - Marco normativo aplicable
Aunque la reforma federal sobre cobranza delegada en créditos de nómina fue pausada, el modelo sigue siendo legal cuando se aplica entre particulares con consentimiento. Además, Prestadar opera bajo principios de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito. - No es embargo ni ejecución forzosa
La cobranza delegada no implica retención judicial ni intervención de fuerza pública. Es un servicio de gestión profesional que busca recuperar el monto mediante negociación estructurada.
Este respaldo permite que el prestamista tenga una vía formal para recuperar su dinero sin escalar el conflicto a instancias legales, y que el deudor tenga oportunidad de resolver su situación con dignidad. Si necesitas activar este servicio o recibir asesoría legal adicional, puedes hacerlo desde la app o solicitar ayuda personalizada.
Updated on septiembre 13, 2025